El Mar de Lengua y Literatura

 A veces entender a la gente y sus lengua es difícil, o sea, no su lengua de carne y ligamento, sino, su manera de expresarse, suele ser complicado porque dicen cosas tan raras y no siempre hay un lugar al cual acudir donde sea posible entender la lengua de la gente. Por eso hoy, en El Mar de Lengua y Literatura  aprenderá como entender a la lengua de la gente, todo esto ha sido recolectado mediante diversas clases y actividades ejecutadas, con dicha experiencia nos presentamos listos para compartir dichos conocimientos en forma de enseñanza, empezando por los;


Metaplasmos

Ya sea que usted haya escuchado las palabras; "emprestar, apretujar, hicistes, amá, sétimo, bici, sientesén". Es usted afortunado, pues, se ha topado con los metaplasmos. Consisten en fenómenos lingüísticos que se practican de forma diaria en el habla, estos cambian los sonidos y estructuras de algunas palabras, se pueden interpretar como errores gramaticales, sin embargo, eso no quita el hecho que tenga estructuras y formas de realizar un metaplasmo, es bastante común hallarlas en conversaciones cotidianas.


METAPLASMO POR ADICIÓN (prótesis, epéntesis, paragoge)
Este metaplasmo añade fonemas a las palabras, caracterizado por añadir sílabas, ya sea al inicio, mitad o final de una palabra. Encontrando así unos pequeños ejemplos como; 

PRÓTESIS; añade sílabas al inicio de la palabra.
EPÉNTESIS; añade sílabas o una vocal en el interior de una palabra.
PARAGOGE; añade una o más fonemas, es decir, una vocal o sílaba más, al final de una palabra

Usted ha aprendido como realizar metaplasmos por adición, pero no cantes victoria, que aún queda más de los metaplasmo, ahora es importante que conozca a los;

METAPLASMO POR SUPRESIÓN (aféresis, síncopa, apócope)
A diferencia de su hermano el metaplasmo por adición, este metaplasmo es muy negativo;                      
(Estimado lector, lamentamos si hemos quitado sus ánimos de seguir leyendo este blog con dicho chiste, ofrecemos una disculpa y nos comprometeremos a mejorar nuestra comedia).

Cómo ya fue explicado con aquel chiste, el metaplasmo de supresión, omite, o resta fonemas de las palabras, encontrándose así con;

AFÉRESIS; Suprime una letra o sílaba completa al inicio de una palabra
SÍNCOPA; Suprime una letra o sílaba en el interior de una palabra, sucede normalmente al usar un lenguaje coloquial.
APÓCOPE; Suprime uno o varios fonemas al final de una palabra.


Y por último pero no menos importante, le presentamos a los tan esperados..



METAPLAMOS POR COMBINACIÓN DE SONIDOS (metátesis)
Este caso ocurre cuando se altera la tonicidad de las sílabas.

METÁTESIS; Es el metaplasmo que ocurre cuando los sonidos cambian de lugar dentro de una palabra, siendo atraído o repelido uno por otro.



FELICIDADES, USTED HA LEÍDO UNA PARTE DE NUESTRA TRAVESÍA DE APRENDIZAJE, NOS ES UN HONOR INVITARLO A EL SIGUIENTE TEMA;






LA DIVERSIDAD LINGUISTICA  


                              Como introducción a este tema, nos es necesario realizarte una pregunta;

¿Entiendes lo que dice aquí?

Pues nosotros tampoco, se trata de lo que posiblemente es un idioma inventado, alguna persona en todo este mundo sabe que dice en esa imagen, y con esto hemos tocados dos temas, la diversidad de lenguas que hay en el mundo y cuantas lo practican, en este caso, muy pocas personas.
Las estimaciones sobre el número de hablantes de cada lengua varían dependiendo de los criterios considerados por las fuentes. Sin embargo, hasta el momento se registra que 

El inglés es el idioma más hablado del mundo con 1,384 millones de hablantes.

El chino es el segundo idioma más hablado del mundo, con 1,138 millones de hablantes.

El español es el tercer idioma más hablado del mundo, con 1,120 millones de hablantes.

Además, desde el punto de vista demográfico, la importancia del español viene dada por la cantidad de hispanohablantes que viven en los Estados Unidos de América.








REALISMO SOCIAL ECUATORIANO

GENERACIÓN DEL 30.

Las obras del Realismo Social Ecuatoriano destacan por la tradición oral como elemento importante de nuestra cultura. Cosas tan cotidianas como la vida del campesino y el ciudadano, los desayunos de bolón de verde y café esta impresa en sus página ¿Pero quienes son autores de este gran retrato literario del Ecuador? Pues bien, existen 4 escritores principales, los cuales son; 

 JOAQUÍN GALLEGOS LARA ;(Guayaquil, 9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947) fue un escritor y político ecuatoriano, militante del Partido Comunista del Ecuador (PCE). Formó parte del "Grupo de Guayaquil" junto a Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, Alfredo Pareja Diezcanseco y José Gallegos Lara. Se dio a conocer en 1930 con el libro de cuentos Los que se van. Su obra más destacada es la novela Las cruces sobre el agua (1946), que narra la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922. Es reconocido dentro del realismo social ecuatoriano, el movimiento literario más relevante del país.                                            
 

DEMETRIO AGUILERA MALTA; (Guayaquil, 24 de mayo de 1909 – México D.F., 28 de diciembre de 1981) fue un novelista, dramaturgo, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano. Su obra refleja la realidad del pueblo montuvio y su cultura. Entre sus obras más destacadas se encuentran las novelas Don Goyo (1933) y Siete lunas y siete serpientes (1970), además del libro de relatos Los que se van (1930). También cultivó el teatro, con piezas como El tigre, Dientes blancos e Infierno negro. Inicialmente llamado Raúl Demetrio, dejó de usar su primer nombre por consejo de Joaquín Gallegos Lara.


JOSÉ DE LA CUADRA VARGAS; (Guayaquil, 1903–1941) fue un abogado, diplomático y escritor ecuatoriano, miembro del Grupo de Guayaquil y uno de los más destacados cuentistas del país. Su obra, escrita desde el realismo, retrata la vida del pueblo montuvio, con trabajos como Los Sangurimas y La Tigra. Único hijo de Vicente de la Cuadra y Ana Victoria Vargas, estudió Derecho en la Universidad de Guayaquil y, desde joven, colaboró en revistas literarias junto a figuras co
mo Medardo Ángel Silva y Jorge Carrera Andrade, evolucionando del modernismo hacia estilos propios.

PABLO ARTURO PALACIO SUÁREZ; (Loja, 1906 – Guayaquil, 1947) fue un escritor y abogado ecuatoriano, pionero de la vanguardia en Ecuador e Hispanoamérica. Su obra, innovadora en estructuras y contenidos, rompió con el costumbrismo de su época. Publicó la colección de cuentos Un hombre muerto a puntapiés (1927) y las novelas Débora (1927) y Vida del aho
rcado
(1932). Hijo de madre soltera, rechazó ser reconocido por su padre biológico años después. Durante su infancia, sobrevivió a una caída en un arroyo en Loja, un incidente que alimentó mitos sobre su vida.






Es muy interesante conocer sobre la vida de genios de la literatura como lo llegan a ser dichos escritores, es con este pequeño cierre que se prosigue al siguiente tema;



LECTURA INFERENCIAL

La lectura inferencial es clave para nuestras vidas, es más, la practicamos incluso sin saberlo, pues, esta consiste en la suposición de un enunciado mediante indicios brindados por el....

¡Exacto! El texto, mediante pequeños indicios puedes suponer ciertas acciones, sin embargo, el ejemplo que ejecutaste ahora solo es suponer y completar una palabra, cosa que es posible hacer de forma casi automática para nosotros, sin embargo, es más complejo que eso, pues, hacemos referencia a la suposición de escenarios o acciones futuras en un texto con los indicios que brinda. He aquí un video para el refuerzo de este concepto.

Una vez reforzado dicho concepto, es de proseguir con una práctica del tema;

Completar la historia;
"El sol se escondía en el horizonte, y las nubes comenzaban a acumularse. Marta apuró el paso y tiró de su abrigo" Responda;

Búsqueda de conclusiones;
"Pedro estaba empapado. Apenas podía respirar mientras intentaba al llegar al último tramo de la carrera"
Responda;

Describir emociones;
"Ana rompió la carta en pequeños pedazos y la dejo caer en el suelo. Se quedó mirando con la mirada perdida" Responda;






Ahora, cerrando con este tema, nos es gratificante contarte de un poeta Uruguayo, el cual, con su poesía encantó a una gran cantidad de jóvenes amantes de la poesía, te estamos hablando de;

MARIO BENEDETTI

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Uruguay, 1920 – Montevideo, 2009) fue un destacado escritor uruguayo, integrante de la Generación del 45 y uno de los más reconocidos en lengua española. Su vasta obra, compuesta por más de ochenta libros de cuentos, novelas, poesía, teatro, ensayos y crítica, ha sido traducida a más de veinte idiomas y le valió importantes premios, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Fundó la Fundación Mario Benedetti para preservar su obra y promover los derechos humanos, especialmente en la búsqueda de desaparecidos en Uruguay. Tras vivir brevemente en Buenos Aires y trabajar en múltiples oficios desde joven, se casó en 1946 con Luz López Alegre, quien lo acompañó hasta su muerte en 2006. Mario Benedetti escribió un poema en el cuál se cuestiona el que le queda a los jóvenes.
Mediante la lectura de dicho poema, responde las siguientes preguntas;


¿Qué crees que le queda a los jóvenes? ¿Él poeta tiene razón en lo que dice?


¿Eres rebelde o sumiso frente a lo que sucede en el mundo?






Una vez presentado dicho poeta, queremos hablarte de un tema bastante importante en el mundo de la literatura, y es..


LA INDUCCIÓN Y LA DEDUCCIÓN

Dos tipos de razonamiento lógico que se utiliza para llegar a conclusiones a partir de premisas (hechos que son verdaderos).


Inducción; nace con observaciones específicas o casos particulares para llegar a una conclusión general. Es un proceso en el que se llega a una conclusión general mediante la observación de patrones o pistas particulares.

 Sí observas que todos los días, al amanecer el cielo se aclara, puedes llegar a la conclusión que el sol siempre sale al amanecer. Yendo así, de algo particular/específico, a algo generalizado.


Deducción; por otro lado, la deducción nace de la observación de premisas generales para llegar a una conclusión más específica, parecido a lo que se aplica en la lectura inferencial. Sí las premisas usadas para llegar a dicha conclusión, entonces, aquella conclusión también lo será.

 Los ejemplos de la deducción nace con premisas; por lo tanto
 Premisa 1; todos los mamíferos tienen corazón.
 Premisa 2; El perro es un mamífero.
 Por lo tanto la conclusión; El perro tiene corazón.





Concluyendo con dicho tema. Queremos avanzar a la siguiente ola de este mar literario


LAS FALACIAS

Las falacias, sinónimo de mentira, algo tan simple como decirle a tú compañero que huele bien cuando no se ha bañado es considerada una falacia, sin embargo, no es tan simple como sólo "mentira", las falacias poseen estructuras y formas más complejas en su estructuración y uso, cómo estamos seguro de esto? Pues nosotros hemos tomado el curso, usted no.


Primero que nada, según la RAE, que es una falacia? 

     
 Pues bueno, según la RAE, usamos el termino falacia para referirnos a un razonamiento o argumento que aparenta ser correcto o válido, sin embargo, aunque pretenda ser corriente o persuasivo, no lo es.

Ahora, según el significado que ha brindado la RAE, lo que hemos mencionado al inicio del texto respecto a que es una falacia, es una falacia? 


Pues sí, es una falacia, y no,  no queríamos buscar una pelea con dicho ejemplo, sin embargo, nos ayudará a entender bien que es una falacia y que es una mentira. Pero, si alguien se molestó y quiere saldar cuentas, estamos listos.
Prosiguiendo con la explicación, una mentira es decir algo falso con la intención de engañar, mientras que una falacia usa un razonamiento engañoso o defectuoso para convencer o persuadir, y no siempre será usada para mentir.

TIPOS DE FALACIA

FALACIAS NO FORMALES; son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no son adecuadas para justificar su deducción, apelando a temas ajenos o irracionales.

AD HOMINEM; no representa razones adecuadas, va dirigida a la persona, como lo puede ser un insulto o un tema ajeno.

AD VERECUNDIAM; razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión sin aportar razones, sino, apelando a una autoridad (la que usamos al inicio de esta clase).

AD BACULUM; razonamiento en el que se apela una opinión o conclusión mediante amenazas, ya sean físicas o algo parecido a un servicio, como lo puede ser la amenaza de despedir a alguien por no hacer cierta acción.

AD COGNICIÓN; razonamiento en el que se busca defender una verdad (la cual es falsa) de una afirmación por el hecho de que no es posible demostrar lo contrario.
 
AD POPULUM; razonamiento en el que se emiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se ven acreditados por le auditorio, usando los sentimientos y emociones a favor.






Ahora, es necesario tocar un tema muy fundamental en la literatura, pues, lo encontramos mucho en nuestra vida cotidiana, tal como lo es el..


EL DEBATE

 El debate consiste en el intercambio de ideas opuestas sobre un mismo tema, antes del debate los participantes deben procurar investigar respecto a el tema. Pues bien, un debate consta de una estructura simple pero fundamental, tanto para una correcta ejecución como para mantener el orden de dicho debate;


PONENTES; defienden su opinión con argumentos.

OPONENTES; contraponen los argumentos de los ponentes, por lo tanto, su rol será refutar.

MODERADORES; concede el turno de palabra a los participantes. Además realizará las denuncias de los participantes sin ejecución de falacias.

SECRETARIO/A; toma nota de las opiniones expuestas y relata una síntesis al final del debate.


Es con dicha estructura que es posible cerrar lo más importante de un debate, aparte de conocer y practicar su ejecución, como se sabe, el habla es muy importante para la ejecución de un debate, el mayor ejemplo de esto pueden ser los abogados, o aquellos que practican el arte de refutar y defender una idea de forma continua, es por esto y más, que es importante conocer y manejar una correcta habla, como fue el caso de los metaplasmos, existen los..




VICIOS PRAGMÁTICOS DEL LENGUAJE


Este consiste en errores o fallas en la comunicación que pueden afectar la claridad con la que se quiere comunicar un mensaje, es decir, su eficiencia, dichos vicios pueden surgir por varios factores como pueden ser; 

AMBIGUEDAD; ocurre cuando una expresión puede interpretarse de múltiples maneras.

EMPUTEFISMO; este vicio implica el uso de términos seguros o directos para referirse a situaciones que podrían ser considerados desiguales o incómodos.

CLICHÉS; el uso excesivo de expresiones y frases hechas puede hacer que el discurso sea poco original.

GENERALIZACIÓN; puede ir un poco relacionado con la ambigüedad, pues, se refiere a hacer afirmaciones amplias basadas en evidencia insuficiente.

MANIPULACIÓN DEL LENGUAJE; consiste en utilizar el lenguaje de manera estratégica para influir en las emociones del oyente.





Y todavía no acabamos con la importancia del saber expresarse con la voz, es más, se añadirá una expresión más a tomar en cuenta, misma la cual manejan muy bien aquellos que se dedican a la persuasión y defensa de ideas, las cuales, dichas ramas, toma en cuenta la..



DECLAMACIÓN

Como tal, es la acción de recitar en voz alta un texto, generalmente poético o literario con el objetivo de expresar sus emociones, y es importante ver que la música tiene cierto parecido a la declamación, pues, ambos buscan transmitir emociones con armonía en su voz y entonación natural.

Se trata de una forma de interpretación que requiere tanto buena dicción como una adecuada modulación de voz, aparte del buen control corporal. Con dicción nos referimos a la pronunciación y formulación de las oraciones.

La declamación depende de 4 aspectos importantes, y estos son; 


ENTONCACIÓN Y RITMO; la variación en la entonación y el ritmo o esencia para transmitir sentido y emoción del texto

INTERPRETACIÓN; el declamador debe comprender el contenido, el tono y el mensaje del texto para poder transmitirlo de forma efectiva, tal como entender una tema para luego exponerlo.

EXPRESIÓN FACIAL Y CORPORAL; las expresiones faciales y los gestos, junto con la postura del declamador agudizan y conectan con el público.

CONEXIÓN CON EL PÚBLICO; un  buen declamador utiliza su voz y su presencia para captar la atención de la audiencia, con la intención de crear una experiencia.








Ahora, una vez más relacionada con el habla, sabemos que todos tenemos diferentes raíces culturales y sociales, esto mismo es lo que a veces influye en nuestra forma de hablar o expresarnos, a esto se le conoce como; 


VARIEDAD LINGUISTICA DIASTRACTICOS

Ahora, este tema se refiere a las diferencias en el uso del lenguaje que se observan en función de factores sociales, como las clases sociales. La educación, la ocupación y el grupo étnico.


Por ejemplo. Personas del campo no se van a expresar de la misma manera que personas que han vivido y están familiarizadas con la ciudad, y aún es mucho más grande esa diferencia si tomamos en cuenta la edad, pues, en dichas fotos, podemos deducir que existe gran diferencia de edad. Sin embargo, para entender mejor esto, es necesario analizar más a fondo


Esto se centra en como características sociales influyen en el habla, como por ejemplo tenemos;

SOCIALECTOS; se refiere a las variantes lingüísticas que se asocian con un grupo social específico.

ESTILO Y REGISTRO; la lección de un estudio o registro determinado puede variar según la situación social.

CLASES SOCIALES; las diferencias en el uso del lenguaje también pueden influir o reflejar la clase social.

CULTURA; la cultura de un grupo social puede influir en el lenguaje que utilizan los miembros.

CAMBIO LINGUISTICO; a medida que las sociedades evolucionan, adoptan nuevas palabras y estructuras gramaticales.








Y es grato saber que el siguiente tema es el tema que pondrá fin a este blog, dicho tema, tiene que ver con el inicio de todo el talento y calidad que el Ecuador ha podido rescatar de sus antecesores, como ya lo ha sido el realismo y el modernismo, sin embargo, hay una generación muy específica que ha pesar de no haber tenido tanto tiempo la literatura en su influencia, fue capaz de lograr grandes hitos en la literatura ecuatoriana, logrando hacerla reconocida, hasta el punto que Ecuador, sería reconocido como un país rico en literatura, me estoy refiriendo a la generación que no alcanzó lo que tal vez hubiera sido su punto más alto, de parte del modernismo ecuatoriano, nace..



LA GENERACIÓN DECAPITADA DEL MODERNISMO ECUATORIANO

El nombre de dicho tema hace referencia  a las trágicas y tempranas muertes de sus principales integrantes, los cuales fueron 

Medardo Ángel Silva; (Guayaquil, 8 de junio de 1898 – 10 de junio de 1919) fue un destacado escritor, poeta y músico ecuatoriano, considerado el principal representante del modernismo en la poesía ecuatoriana y parte de la llamada Generación decapitada. Nació en una familia de músicos y comenzó a escribir versos desde joven, logrando su primera publicación en la revista literaria "Juan Montalvo". A pesar de interrumpir su educación secundaria por diversas circunstancias, trabajó en imprentas y como profesor. Silva cultivó varios géneros literarios, incluyendo crónica, narrativa y crítica, y también se destacó como músico, tocando una pianola en su lugar de trabajo en el diario "El Telégrafo". Su carrera literaria, aunque breve, dejó una huella significativa en la literatura ecuatoriana. Falleció a la edad de 21 años.

Arturo Borja Pérez;  (Quito, 1892 – 1912) fue un poeta ecuatoriano de la Generación decapitada y uno de los primeros modernistas del grupo, aunque su obra es escasa, con 28 poemas póstumos en "La flauta de ónix". Nacido en una familia noble, fue llevado a París por su padre para tratar una enfermedad ocular, donde se expuso a la literatura francesa y al opio. Al regresar a Ecuador, influyó en la literatura local formando un grupo con Humberto Fierro y otros. En 1910, tradujo "Les chants de Maldoror" del Conde de Lautréamont. Su rechazo a la vida militar se refleja en su poema "Epístola a don Ernesto de Noboa y Caamaño", escrito durante su servicio militar, del cual desertó. Se suicidó a los 20 años.


Ernesto Noboa y Caamaño;
(Guayaquil, 11 de agosto de 1889 - Quito, 7 de diciembre de 1927) fue un poeta ecuatoriano de la Generación decapitada y una figura del modernismo en su país. Nació en una familia acomodada con vínculos a presidentes ecuatorianos y, tras completar su educación media, se trasladó a Quito, donde comenzó a publicar poesía en periódicos. Influenciado por el ambiente de los poetas malditos de París, se sintió agobiado por el contexto local, lo que lo llevó a viajar a Europa. Su experiencia en el continente enriqueció su obra, como se refleja en su poema Lobos de mar, inspirado en el paisaje de Bretaña. A pesar de su éxito literario, sufrió de pesimismo y se volvió dependiente de las drogas, encontrando consuelo en autores como Verlaine y Poe.



Humberto Fierro Jarrín; (Quito, 17 de junio de 1890 - 23 de agosto de 1929) fue un poeta ecuatoriano de la Generación decapitada, que incluyó a destacados poetas del siglo XX. Hijo de una familia acomodada, recibió una educación esmerada y se dedicó a la lectura desde joven, interesándose en la poesía simbolista y parnasiana. Formó amistad con poetas como Arturo Borja y Ernesto Noboa y publicó dos poemarios: "El Laúd en el Valle" y "La Velada Palatina", que destacan por su sensibilidad extrema. A diferencia de sus contemporáneos, Fierro vivió hasta los 39 años y llevó una vida bohemia, aunque sin excesos. Su vida culminó trágicamente tras un accidente durante un paseo, aunque algunos sugieren que pudo haber sido un suicidio, lo que marcó el fin de la Generación decapitada.




Dicha generación logró un notable impacto en la literatura ecuatoriana a principios del siglo XX al introducir el modernismo y renovar la expresión poética en el país. Este grupo se destacó por su búsqueda de nuevas formas y contenidos, inspirándose en corrientes literarias europeas, especialmente del simbolismo y el parnasianismo, y abordaron temas como la angustia existencial, el desasosiego y la búsqueda de la belleza, lo que permitió la exploración de la sensibilidad humana en su obra. Aunque muchos de sus miembros murieron jóvenes, su legado perduró, sentando las bases para futuros movimientos literarios y elevando la poesía ecuatoriana a un nivel de reconocimiento en el ámbito hispanoamericano.


Dejando así, finalmente, con el pasar del tiempo fue revalorizado y dejó grandes y firmes bases en la poesía para futuras generaciones, como ya lo mencionamos antes, permitir que Ecuador sea reconocido como un país rico literario.

























































Comentarios